Guía para la Introducción en los contratos públicos de la condición especial de ejecución relativa a la prevención del desperdicio alimentario.
Elaborado por el Grupo de Investigación Compra Pública Verde de la Universidad de Alcalá como parte de las actividades de la Cátedra de Contratación Pública Ecológica, Universidad de Alcalá-Fundación Biodiversidad (MITECO).
Estudio sobre el grado de ambientalización
de los contratos de comedores escolares en España (2018-2022).
Este estudio forma parte del Proyecto nacional de investigación denominado “Compra Publica Verde: una herramienta estratégica Contra el Cambio Climático. Análisis Sectorial: Alimentación, Edificación, Movilidad y Despoblación” Referencia: PID2021-122131OB-I00. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por la Unión Europea. Dirigido por: Ximena Lazo Vitora
Study on the Degree of Environmental Integration in School Catering Contracts in Spain (2018–2022)
This study is part of the national research project entitled “Green Public Procurement: A Strategic Tool Against Climate Change. Sectoral Analysis: Food, Construction, Mobility, and Depopulation”, Reference: PID2021-122131OB-I00.
Funded by the Ministry of Science and Innovation and co-financed by the European Union.
Directed by: Ximena Lazo Vitora.
Manual para la contratación pública ecológica de la administración general del estado. Elaborado por el Grupo de Investigación Compra Pública Verde de la Universidad de Alcalá, impulsado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y con el apoyo de la Dirección General de Servicios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Nuevamente el debate del producto de proximidad y los comedores escolares públicos
Una reciente resolución del Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público, Resolución n.º 302/2024, de 31 de julio (recurso N-2024-0254), pone nuevamente sobre la mesa el debate acerca de la digamos “compatibilidad” entre el Derecho de la competencia y la incorporación de “productos locales” o “productos de proximidad” en las licitaciones públicas.
Este trabajo fue publicado en https://www.obcp.es/opiniones/nuevamente-el-debate-del-producto-de-proximidad-y-los-comedores-escolares-publicos
Trabajo colectivo Revista General de Derecho Administrativo (IUSTEL). Sección Monográfica “Producto local y contratación pública”, N.º 64 octubre 2023. Coordinado por Lazo Vitoria, X
Estudio comparativo y propuestas de mejora de pliegos de contratación de servicios de alimentación en centros educativos del departamento de educación del País Vasco.
En el presente documento se va a realizar una comparativa entre los contratos de comedores escolares del año 2015-2016 y los contratos de comedores del año 2022, con objeto de valorar la mejora en el servicio en relación a la anterior licitación.
Compra pública Verde y Cambio Climático.
Se trata de un trabajo colectivo que aporta una visión crítica del estado actual y de las líneas de desarrollo de la CPV como herramienta estratégica para luchar contra el cambio climático.
Este libro se enmarca en el Proyecto de Investigación UAH CCG20/CCSJ-015 «Compra Pública Verde y cambio climático, análisis sectorial: edificación y alimentación», financiado por la Universidad de Alcalá bajo la modalidad «Proyectos para potenciar la creación y consolidación de Grupos de Investigación». Programa propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, UAH
Guía compra pública verde en el sector de la alimentación.
Este documento recoge sistematizadamente los principales textos normativos, estrategias y guías de compra pública verde, con especial atención a la Alimentación.
Compra Pública Verde:
Novedades introducidas por las Directivas Europeas de contratación pública de cuarta generación. Singular referencia a los criterios de adjudicación y al concepto del “coste del ciclo de vida” desde una perspectiva interdisciplinar» CCG2016/HUM-083 financiado por la Universidad de Alcalá, dentro de la línea relativa a «Proyectos para potenciar la creación y consolidación de grupos de Investigación».